46 research outputs found

    Predicción a corto plazo de la demanda de agua urbana en áreas densamente pobladas

    Full text link
    Ante un escenario donde el recurso agua es limitado y con una sociedad que la demanda cada vez con más garantías, la ingeniería es exigida a desarrollar técnicas y metodologías eficientes para asegurar que el vital líquido sea entregado en óptimas condiciones de calidad y cantidad a los usuarios domésticos, comerciales e industriales que conforman el conjunto de abonados de una ciudad. Cada tipo de usuario demanda el agua en diferentes escalas temporales y de cantidad, pero el conjunto de ellos consumiendo agua a la vez generan la demanda global de una ciudad. Los operadores de los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable están obligados a gestionar sus operaciones de tal manera que el conjunto de abonados cuente con el servicio en el momento que lo demanden. La experiencia que acumula el personal de operación se vuelve fundamental para que este objetivo se cumpla ya que son capaces de predecir con gran precisión las demandas futuras. En la búsqueda de predicciones con un fundamento matemático y estadístico sólido, hemos desarrollado este trabajo en el cual se han revisado las metodologías más destacadas que se han utilizado a lo largo de las últimas décadas par modelar y predecir la demanda de agua urbana en áreas densamente pobladas, encontrando que los modelos estocásticos del tipo ARIMA son la base de las principales metodologías. Sin embargo, encontramos también que los modelos existentes están desarrollados y pensados para ciudades en la cuales la demanda presenta un patrón con poca variabilidad derivada de patrones sociológicos y donde las componentes climáticas son poco relevantes. Esta variabilidad es generada por eventos puntuales que perturban el proceso de demanda y que cuando ocurren alteran los patrones repetitivos esperados. El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo proponer, analizar y comparar el desempeño con otras técnicas, de un modelo estocástico para la estimación a corto plazo de la demanda global de agua potable en sistemas de abastecimiento y distribución.Espinoza Rodríguez, CA. (2010). Predicción a corto plazo de la demanda de agua urbana en áreas densamente pobladas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8421Palanci

    Plan de Desarrollo Turístico Sustentable para los municipios de Santa Rosa Guachipilín y Metapán en la cuenca del Río Lempa y región Trifinio

    Get PDF
    El Plan de Desarrollo Turístico Sustentable para los Municipios de Santa Rosa Guachipilín y Metapán, tiene como principal objetivo el aprovechamiento del potencial turístico que posee la zona que comprende ambos municipios, específicamente en la cuenca del rio Lempa, con el propósito de aumentar el flujo turístico, dinamizar la económica local y por tanto, contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la zona y sus alrededores. Todo esto a través de la implementación de una serie de programas que abarcan el recurso humano, materiales, equipos, infraestructura y su organización. Los cuales se engloban en proyectos basados en la investigación del mercado, análisis técnico; así como estudios económicos, financieros, ambientales y de género Los principales atractivos son los deportes extremos: Canopy y Rafting; creación de un parque acuático moderno y creación de una plaza que contiene área gastronómica y de alojamiento para turistas

    Geomorfología e hidrología fluvial del río Alberche : modelos y S. I. G. para la gestión de riberas

    Get PDF
    Mediante tecnicas de análisis hidrológico y geomorfológico, y el empleo de herramientas matematicas e informáticas (sistemas de informacion geografica) se ha conseguido modelizar la respuesta de un sistema fluvial(rio Alberche, tributario del rio Tajo por su margen derecha) ante eventos hidrológicos extremos (crecidas y avenidas) y predecir cuantitativamente las conecuencias de las intervenciones antrópicas en su cauce y la cuenca que drena. Para ello, ha sido preciso el uso combinado e integrado de diversas metodologias: tecnicas de gabinete, como recopilacion de información, cartografía geomorfológica desde fotointerpretación estereoscopica, analisis estadistico de datos numericos, aplicación de modelos matematicos hidrológicos e hidráulicos, desarrollo de un sistema de información geográfica, estudio morfodinámico de meandros fluviales y análisis meteorológico de imágenes de teledetección radar; tecnicas de laboratorio, comprendiendo analisis mineralógicos y granulométricos, datación de muestras por luminiscencia y radiocarbono, y estudios paleopalinológicos; y tecnicas de campo, desde mediciones morfométricas e hidrologicas, a la revision de la cartografia geomorfologica, pasando por la toma de muestras, adquisicion de documentos graficos y levantamiento de columnas y perfiles. Entre los resultados obtenidos destacan: una nueva cartografia geomorfologica de la cuenca a escala 1:50.000; un modelo de evolucion cuaternaria de la red de drenaje del rio Alberche; un esquema de la configuracion e interpretacion genética de los sistemas de terrazas y llanuras aluviales de la cuenca; la caracterizacion hidrológica de las corrientes fluviales, incluyendo calculos hidrometeorológicos, analisis estadisticos y estudios paleohidrologicos de crecidas y avenidas(ordinarias e instatáneas), el analisis del riesgo de inundacion realizado para el municipio de Navaluengo (Avila) y la propuesta de su integracion con la planificación territorial; y el establecimiento de nuevos geoindicadores cuantitativos para caracterizar la incidencia de las acciones humanas sobre la dinámica fluvia

    Geomorfologia, evolucion geológica y condiciones ambientales actuales de la Cueva de Nerja, Málaga

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Geología y Geoquímica. Fecha de lectura: 31-03-200

    Diseño de un Modelo de Gestión Turística Sostenible para el Aprovechamiento del Patrimonio Natural y Cultural de la Microcuenca del Río Chimborazo

    Get PDF
    La presente investigación propone: diseñar un modelo de gestión turística sostenible para el aprovechamiento del patrimonio natural y cultural de la microcuenca del río Chimborazo; que está construido sobre el diagnóstico situacional turístico del territorio y experiencias exitosas de 24 guías metodológicas nacionales e internacionales que fueron evaluadas con criterios sociales, económicos, ambientales, culturales, de participación y de visitantes y ajustadas a la realidad territorial de la microcuenca y sus grupos humanos. El diagnóstico situacional permite evidenciar el potencial turístico del territorio mediante el análisis integral de la realidad del sector sobre los elementos del sistema turístico, se detalla información sobre características físicas, ambientales, político administrativas, socio culturales y económico productivas, así también la validación de los nueve atractivos turísticos registrados, los establecimientos de planta y facilidades turísticas y los agentes turísticos con sus roles, limitaciones y procesos que han desarrollado en torno a la actividad turística local. El modelo de gestión se compone de tres elementos: antecedentes legales, enmarcados en la Constitución Política del Ecuador, Ley de Turismo, Reglamento General de Actividades Turísticas y el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Protegidas; antecedentes turísticos nacionales y locales; y el planteamiento de fases, componentes, criterios y parámetros para el diagnóstico, planificación, diseño y evaluación de la actividad turística. El modelo planteado fue validado con expertos en las áreas de ambiente, cultura, proyectos y gestión turística, obteniendo calificaciones altas y observaciones adicionales mínimas. Se concluye que los planteamientos más importantes del modelo de gestión son las nuevas consideraciones para el inventario de atractivos turísticos incluyendo nuevas fichas para el mismo fin, análisis situacional basado en los elementos del sistema turístico y los ejes de la sostenibilidad y la formulación de criterios para evaluar la contribución del turismo a la sostenibilidad del territorio

    Factores explicativos de la demanda doméstica de agua. Estudio a microescala del municipio de Sevilla

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación surge con la finalidad de responder a la creciente necesidad de conocimiento sobre los usos del agua y, concretamente, sobre los referidos al abastecimiento doméstico. Para ahondar en este tema, se ha empezado por analizar la evolución de los estudios sobre demanda doméstica de agua durante las últimas décadas hasta la situación actual. Partiendo de los resultados pero también de las preguntas que se derivan de este análisis, se ha desarrollado una investigación cuantitativa profunda y pormenorizada. Considerando a la ciudad de Sevilla como caso de estudio, se ha aplicado una compleja metodología, cuyos resultados pueden ser de utilidad para la mejor compresión del consumo doméstico de agua y de los factores subyacentes al mismo

    ¿Qué innovaciones sociales para la gestión participativa e integrada del agua en Río Salado, Puebla (México)? Análisis de la gestión integrada del agua de una subcuenca.

    Get PDF
    Face à la grave crise de l’eau qui frappe l’humanité, aujourd’hui, l’étude de la gestion de l’eau et de la gouvernance devient de plus en plus nécessaire. En ce sens, la présente recherche se concentre sur l’identification et l’analyse des modalités de gestion de l’eau mises en place dans le sous-bassin du Río Salado, ainsi que leurs structures de gouvernance afin de proposer un modèle de gestion qui met en évidence les principaux facteurs qui facilitent la participation des citoyens et le renforcement des structures de gouvernance sur le territoire. Pour délimiter, analyser et interpréter la réalité étudiée, nous nous appuyons sur l’approche de la gestion intégrée des ressources en eau par bassin versant (GIRE) et sur les concepts de gouvernance de l’eau et du Water Soft Path (voie douce de l’eau, en français). À l’aide de méthodes mixtes de recherche, les résultats montrent que sur le territoire il existe deux modèles de gestion de l’eau: l’un public, l’autre, social. Le premier est sous la responsabilité de la Commission nationale de l’eau (CONAGUA, en espagnol) et le deuxième, des utilisateurs agricoles et urbains-municipaux. Bien que le système de gouvernance du modèle public de gestion de l’eau englobe certaines des dimensions analytiques de la gouvernance de l’eau, cela ne couvre pas les besoins en eau des différents utilisateurs sectoriels et n’offre pas une possibilité réelle de participation citoyenne dans la prise de décision aux échelles sous-régionale et locale. Au contraire, le modèle de gestion sociale de l’eau montre un système de gouvernance innovant, basé sur des processus participatifs bidirectionnels (descendant et ascendant) et inclusifs qui permettent aux utilisateurs de gérer l’eau de manière efficace, inclusive et équitable. Ceci nous conduit à affirmer que cette manière innovante de gérer l’eau peut aider à améliorer l’opérativité du système de gouvernance du modèle public de gestion de l’eau mis en place sur le territoire.In view of the serious water crisis currently facing the humanity, the study of water management and governance is becoming increasingly necessary. In this sense, this research focuses on identifying and analyzing the water management models implemented in the sub-basin of the Salado River; as well as its governance system, in order to propose a management model that highlights the main factors that facilitate citizen participation and the strengthening of governance structures in the territory. To delimit, analyze and interpret the reality studied, we rely on the Integrated Water Resources Management approach (IWRM) and the concepts of water governance and water soft path. With the help of mixed research methods, the results show that in the territory there are two models of water management: public and social. The first is the responsibility of CONAGUA and the second of agricultural and urban public users. Although the governance system of the public water management model presents some of the analytical dimensions of water governance, it does not cover the water needs of the different sectoral users and does not offer an effective opportunity for citizen participation in decisionmaking at the subregional and local scales. On the contrary, the social water management model shows innovative governance system, based on bidirectional participatory (top down and bottom up) and inclusive processes that allows local stakeholders to manage water efficiently, inclusively and equitably. All of which leads us to affirm that this innovative way of managing water can help to improve the operability of the governance system of the public water management model applied in the territory.Ante la grave crisis del agua que enfrenta actualmente la humanidad, el estudio de la gestión y gobernanza del agua se torna cada vez más necesario. En ese sentido, la presente investigación se centra en identificar y analizar los modelos de gestión del agua implementados en la subcuenca Río Salado; así como sus sistemas de gobernanza con el fin de proponer un modelo de gestión que resalte los principales factores que facilitan la participación ciudadana y el fortalecimiento de las estructuras de gobernanza en el territorio. Para delimitar, analizar e interpretar la realidad estudiada nos apoyamos en el enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de Cuencas Hidrográficas (GIRH) y en los conceptos de gobernanza del agua y Water Soft Path. Con la ayuda de métodos mixtos de investigación, los resultados muestran que en el territorio existen dos modelos de gestión del agua: pública y social. El primero está a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el segundo de los usuarios agrícolas y urbanos. A pesar de que el sistema de gobernanza del modelo de gestión pública del agua presenta algunas de las dimensiones analíticas de la gobernanza del agua, éste no cubre las necesidades de agua de los diferentes usuarios sectoriales, y tampoco ofrece una oportunidad efectiva para la participación ciudadana en la toma de decisiones tanto a la escala subregional como local. Por el contrario, el modelo de gestión social del agua muestra un sistema de gobernanza innovador, sustentado en procesos participativos bidireccionales (« top down » y « bottom up ») e incluyentes que permite a los actores locales gestionar el agua de manera eficiente, incluyente y equitativa. Todo esto nos lleva a afirmar que esta innovadora forma de gestionar el agua puede ayudar a mejorar la operatividad del sistema de gobernanza del modelo de gestión pública del agua aplicado en el territorio. Palabras clave: Gobernanza del agua, gestión del agua, gestión integrada de los recursos hídricos, cuenca hidrográfica, sistema de gobernanza del agua, participación y subcuenca Río Salado

    Conectividad Ecológica Territorial. Estudio de casos de conectividad ecológica y socioecológica

    Get PDF
    NIPO: 781-11-005-XDepto. de Biodiversidad, Ecología y EvoluciónFac. de Ciencias BiológicasTRUEpu
    corecore